miércoles, 21 de febrero de 2018

ACTA DE ASAMBLEA

Las asambleas de propietarios son los momentos más importantes de la vida del condominio y deben quedar adecuadamente asentados en un acta en el libro respectivo que sea legalmente válida y a la vez útil para la vida futura de la comunidad.
Antes de llamar a una asamblea hay que analizar su viabilidad legal y política. Es decir,  tener  claros  tanto los requisitos formales que deben cumplirse, así como   el   ambiente  político,  sea  el  contexto   del  condominio,  pendientes importantes, cuotas de poder, etc.
Una vez cumplido este paso, se procede con el acto legal de convocar la asamblea. Es muy importante ser extremadamente respetuosos de los plazos y formas, así como de asegurarse de que se puede probar que se ha convocado a todas las personas que debe de convocarse. Muchas impugnaciones suceden por errores en esto. No hay que confundir los plazos de convocatoria como plazos únicos: son plazos mínimos. Si se indica dos semanas es preferible convocar con tres semanas y tener suficiente tiempo adicional por cualquier contratiempo.
La agenda convocada será nuestra columna vertebral al momento de elaborar el acta pues  deben ser esos temas, y solamente esos, los que se discutan en asamblea y se voten.
Antes de iniciar la asamblea, debe acreditarse la participación, es decir verificar que quienes asistan y voten sea únicamente las personas autorizadas legalmente para ello.
Una acta correcta debe mencionar estos dos elementos anteriores con claridad para poder comprobar que la asamblea se dio en el lugar, tiempo y forma convocados así como que se hizo la necesaria verificación del quórum.
En las revisiones de actas de asambleas de propietarios me he encontrado muchos errores y dudas que siempre perjudican a las administraciones el momento de ejecutar acuerdos o a administraciones nuevas al momento de revisar lo que se ha hecho en el pasado.
La redacción incompleta de acuerdos o de forma incomprensible, la incorrecta separación de temas acorde a la agenda, y errores en los requisitos legales de acuerdos inscribibles en el Registro Inmobiliario son muy frecuentes. Por otra parte, suele haber dudas sobre la forma de registrar las votaciones, quiénes deben de firmar el acta, y hasta de la forma de redactar acuerdos muy simples como presupuesto o la recepción (o en su caso, aprobación o reprobación) del informe de la administración.
Un acta mal redactada puede generar responsabilidades legales al condominio y si fue evidente la negligencia, hasta a la administración misma, si un acuerdo no se puede ejecutar o se deriva un daño por su ejecución. Claro que este es el caso más extremo, pues la mayoría de las veces lo que se genera es más bien un problema político en el que se afecta la confianza en la administración porque se pretende decir que en un texto dice algo que en la literalidad no dice. El acta es el registro histórico no solo del condominio sino de la administración y nada habla peor de la informalidad e impericia de una administración que un acta defectuosa.


jueves, 15 de febrero de 2018

MOROSIDAD POR CONDOMINIO

Ante una situación de morosidad por condominio debemos acudir a la vía jurisdiccional (Tribunales), a los efectos de hacer efectivo el cobro correspondiente. Los propietarios del conjunto residencial tendrán que convocar una asamblea, para tratar el tema de las personas morosas con el pago de las cuotas de condominio, cuotas extra y demás. En esa asamblea se debe autorizar a la Junta de Condominio para que esta otorgue Poder a un Abogado a los fines de que los represente ante el tribunal competente. Dicha acta de asamblea debe ser debidamente registrada, para proceder legalmente.
La Ley de Propiedad Horizontal establece en su artículo 12, que los propietarios de apartamentos o locales deberán contribuir a los gastos comunes; el artículo 13 que la obligación del propietario de un apartamento por gastos comunes sigue siempre a la propiedad del apartamento; o sea se puede demandar colocando al apartamento como garantía de pago.
El Código Civil establece en su artículo 1.264, que el deudor es responsable de daños y perjuicios; el artículo 1.271 indica que el deudor será condenado al pago de los daños y perjuicios, tanto por inejecución de la obligación como por retardo en la ejecución.
Los recibos de condominio no pagados, constituyen Titulo Ejecutivo, por lo tanto son documentos suficientes y autónomos para demandar a la persona morosa y se podrá solicitar al juez una medida de Embargo de los bienes del demandado o incluso, solicitar una medida de Prohibición de Enajenar o Gravar el apartamento del deudor.
Este tipo de juicios seguro lo pierde el moroso, quien además de la deuda, deberá cancelar las costas y costos procesales que se causen en el juicio, incluyendo los Honorarios de Abogados; de igual forma el Tribunal ordenara ajustar la deuda a la inflación, o sea, la corrección monetaria o indexación del monto de la deuda; es decir, que el moroso sino cancela el condominio normal deberá pagar una suma exorbitante, decretándose adicionalmente la prohibición de enajenar y gravar; entiéndase, no podrá hipotecar ni vender el apartamento hasta cancelar la deuda, porque este bien servirá de garantía de pago.

jueves, 8 de febrero de 2018

Corte Penal Internacional abre examen preliminar por represión en Venezuela

 La Fiscalía investigará el uso excesivo de los cuerpos de seguridad durante las protestas de 2017

Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) abrió un examen preliminar sobre Venezuela por la fuerza excesiva de la policía para dispersar y reprimir manifestaciones y graves abusos a detenidos, informó la institución en un comunicado.
El examen preliminar analizará delitos presuntamente cometidos desde abril de 2017, durante las manifestaciones que se produjeron en Venezuela a partir de ese mes, cuando el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) dejó sin competencias a la Asamblea Nacional (AN), de mayoría opositora.
Según el comunicado de la Fiscalía, se investigará la "fuerza excesiva" utilizada por fuerzas de seguridad del Estado en las concentraciones y las detenciones y encarcelamientos de miles de miembros de la oposición, reales o aparentes, algunos de los cuales habrían sido presuntamente sometidos a graves abusos.
La institución reconoce que, en esas protestas, algunos grupos de manifestantes habrían recurrido a medios violentos, lo que provocó lesiones o muerte de algunos miembros de las fuerzas de seguridad.
También recordó que una investigación preliminar no es una investigación de pleno, sino un "proceso por el cual se examina la información disponible para determinar, con pleno conocimiento de causa, si existe fundamento razonable para proceder a una investigación".
La CPI es una instancia judicial de último recurso y se rige por el principio de complementariedad; es decir, no intervendría si la justicia venezolana llevara a cabo investigaciones genuinas sobre los hechos investigados.
La Fiscalía apuntó que no hay tiempo establecido sobre la duración de un examen preliminar, ya que depende de los hechos y circunstancias de cada situación y se reserva el derecho de continuar recopilando información para establecer si inicia una investigación de pleno o si no hay una base razonable para proceder.

 

ACTA DE ASAMBLEA

Las asambleas de propietarios son los momentos más importantes de la vida del condominio y deben quedar adecuadamente asentados en un ac...